Campaña electoral en el aula


El curso pasado ya puse en marcha esta experiencia de aula. La podéis leer aquí. La idea era que los alumnos tuvieran un acercamiento real, no solo teórico, de lo que es la democracia. Y qué mejor manera que simular un proceso de elecciones; crear un partido, elaborar una campaña electoral y celebrar como colofón unas elecciones. 

Trabajar en equipo, competir por defender tus ideas, darlas a conocer con convicción, respetar las reglas del juego democrático, valorar la diversidad ideológica, saber expresar en público tus ideas, de forma argumentada. Los beneficios de una actividad así son mayores que haber optado por unos apuntes y un examen.

1. Explico brevemente a los alumnos la actividad y forman equipos de 5 miembros, ya que ése será el número de roles exigidos para cada partido: 

Candidato
Director de campaña
Jefe de comunicación
Publicidad virtual
Publicidad física

El director de campaña es el único enlace con el profesor durante todo el proceso electoral. A él debe remitir dudas, inquietudes y problemas de organización dentro de su equipo a través de Gmail o Edmodo, o en el aula.

La forma de comunicación y evaluación se realizará a través de GDrive, desde donde se facilitará toda la documentación, calendario y carpetas compartidas para cada grupo, y donde subirán los materiales de su campaña.

Hoja de organización



Carpetas compartidas en GDrive


Una vez compuesto los grupos y sabiendo quién será el director y el candidato de cada uno, toca organizarse. Se les explica a los alumnos que tienen un tiempo para cada entrega de documentación y tareas de campaña. 

Se les facilita una hoja de evaluación que el profesor rellenará a medida que vayan completando estas tareas. Esta hoja de evaluación estará siempre accesible para el director de campaña durante el periodo de trabajo. De esta forma comprobarán las tareas que les quedan por completar. El director de campaña debe liderar la organización del equipo, exigiendo a cada uno hacer lo que debe y resolviendo los problemas que vayan surgiendo.

Hoja de evaluación


2. Una vez establecidos los roles, deben elegir una forma de organización que les permita ir dando cuerpo a la campaña:

- inventar un nombre de partido y su logotipo,
- consensuar un proyecto político,
- crear una cuenta corporativa en redes sociales,
- crear la imagen de marca de partido a través de diferentes formas de publicidad, física y virtual.

Fruto de este trabajo, surgen los tres partidos que compondrán la campaña:

Unión Democrática Extremeña



Campaña Electoral Feminista



Organización Democrática y Social



Y comienza la campaña, con la toma de contacto con el electorado, haciéndose fotos y presenciando el programa en las redes sociales, así como otros medios de publicidad.

En Twitter, el hashtag es #politicaSJ. Se les pide a los alumnos que viralicen fotos e ideas durante todo el proceso de campaña.
















En ningún momento les indiqué qué imagen debían mostrar ni qué mensajes adoptar. Su imagen de partido la extrajeron de lo que encontraban de la cultura política de su entorno. Además, el proceso coincidió con las Europeas, lo que les proporcionó ideas para su campaña. El objetivo era influir lo menos posible y que fueran ellos los que se organizaran e idearan su programa y forma de darse a conocer. De esta forma sentían lo menos posible que estaban realizando un trabajo de clase y se implicaban más emocionalmente en la tarea.

3. Debían además de esto, elaborar una carta de presentación de su partido y un folleto que resumiera su programa político.




Esta fue la parte más complicada para ellos, ya que exigía no solo consensuar un texto, sino sacar ideas políticas que expresaran lo que querían ofrecer a la ciudadanía.

4. En medio del proceso de la campaña, invité a Ricardo Cabezas, un joven político local, para que compartiera con los alumnos cómo y por qué se metió en política. La idea es que tuvieran un referente real de político, alejado de la indignación que genera este rol social en la ciudadanía, y que pudieran preguntarle sus dudas e inquietudes.





5. El penúltimo paso fue el mitin. Se desarrolló en una hora de clase. Cada partido tenía un minuto para presentarse, y después unos minutos para exponer cada bloque del programa (Calidad democrática, Educación, Empleo y Sanidad), y por turnos explicaron en un minuto por qué debían votarles a ellos.








6. Y por último, llega el día de las elecciones. Ya se les explicó desde el principio que este día debían olvidar que habían pertenecido a un partido, que debían ponerse en el lugar de un ciudadano cualquiera y votar al partido que creían que mejor representaba sus ideas y que había desarrollado una mejor campaña. Votaba toda la clase y los profesores del centro. 

El voto de los docentes se realizó a través de un formulario online y se sumó a los votos emitidos por los alumnos.



Elegimos un presidente de mesa y dos vocales. El presidente controla el proceso, uno de los vocales recoge las papeletas y otro anota los votos. Una vez emitidos los votos de los alumnos, el resultado es:

Jose Miguel Cadenas (UDE): 8 votos
Carlos Blázquez (CEF): 8 votos
Lucía Blanco (ODS): 0 votos 




 A estos votos, sumamos los del profesorado, emitido online. El resultado final de la suma es el siguiente:

Jose Miguel Cadenas (UDE): 15 votos
Carlos Blázquez (CEF): 8 votos
Lucía Blanco (ODS): 0 votos 



El flamante ganador de las elecciones dice unas palabras a la clase y después evaluamos la experiencia. Se analizan los factores de éxito de la campaña y sus desaciertos:

- Los alumnos reconocen que la organización del grupo es esencial. El partido que no obtuvo ningún voto se mostró desde el principio nada coordinado; discutían en vez de resolver los problemas que iban surgiendo. Esto no solo afectó a la entrega del material que pedía el profesor, sino que dificultó llevar a cabo la campaña. Como remate, la candidata no se presentó al mitin.

- También reconocen que es importante la imagen de partido, y que esa imagen coincida con las propuestas del programa. El partido CEF reconoce que su imagen progresista no coincidía con las propuestas e imagen de su candidato.

En general, la experiencia ha sido muy positiva. La implicación de los alumnos en el proceso ha sido muy generosa y creativa, y se han adaptado muy bien a la metodología colaborativa y el modelo de evaluación cualitativa.

El próximo curso ya estoy pensando cómo mejorar la experiencia con algunas ideas:

- Implicar a todo el centro en las elecciones en el rol de ciudadanía. Esta vez solo hemos implicado a los profesores.
- Visitar el ayuntamiento y tener una cita con el alcalde y otros grupos políticos municipales.
- Otra opción podría ser proponer a otros institutos una campaña conjunta, con candidatos intercentro. La viralización de la campaña a través de las redes sociales es un excelente aliado.


Los tres candidatos


Comentarios

  1. Maravillosa experiencia. Gracias por compartirla y cuenta con nosotros para próximas convocatorias electorales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario